Recientemente he descubierto un par de herramientas que abren
todo un mundo inesperado de posibilidades. Los audiolibros no son
cosa nueva, pero el poderlos generar por cuenta propia es todo un
logro.
Existe toda una serie de voces sintéticas que sirven para este fin.
Las hay de varios tipos y calidades, con multitud de acentos, cada
una adecuada para un idioma o dialecto. Loquendo tiene la colección
más amplia y difundida. La mejor para el español castellano es la de
Jorge, sin duda.
Para convertir el texto a audio se suele usar un programa como el
TextAloud, que es bastante sencillo y manejable, pero a la hora de la
verdad está plagado de errores muy molestos y frustrantes. Un buen
sustituto es SodelsCot, aunque seguro que hay otros que tengan más
funciones.
A la hora de realizar la conversión es bueno tener en cuenta algunos
detalles técnicos para que la pronunciación sea correcta. Este post
(http://vagos.wamba.com/showthread.php?t=493855) da
muy buenos consejos al respecto (aunque lo de reducir la velocidad
y el tono da un resultado un tanto siniestro).
Por otra parte lo de las voces de Loquendo se ha convertido en todo
un fenómeno social, en una moda, Youtube esta lleno de bromas y
videos que hacen un uso cuando menos curioso de ellas.
Y de propina una página donde disfrutar de la vista de un ballena a
tamaño real (http://www.wdcs.co.uk/media/flash/whale
banner/content_pub_en.html). Luego te consigues el disco
"Sounds and Songs of the Humpback Whales", lo escuchas de
acompañamiento y verás que relajación...
(Idea para intrépidos amantes de los retos y los puzles: Palmo a
palmo capturar la imagen de la pantalla hasta obtener y reconstruir
el perfil completo de la ballena (No serías el primer loco que lo hace,
jeje)).
31/7/09
El sueño lúcido
El mundo de lo onírico es difuso y resbaladizo. Muchos libros tratan el tema pero pocos llegan siquiera a rozar su esencia. ‘El sueño lúcido’ de Consuelo Barea es, desde luego, una de las principales referencias hasta la fecha. Hace un repaso detallado y extenso sobre la naturaleza de los sueños y todo lo que los rodea.
Proporciona bastante información técnica interesante. Sin embargo tampoco logra aclararlo todo (aunque tal vez se acerca bastante). Es lo que tienen los sueños, que no se dejan ‘resolver’ así como así. Cada uno se aproxima a ellos desde su experiencia y conocimiento y les intenta dar una explicación coherente, que por supuesto resulta parcial e insuficiente. Pero no entraremos ahora en eso.
Hay tres áreas principales respecto al sueño: Su vivencia, su plasmación y su interpretación. El sueño lúcido intenta explotar sobre todo la primera (aunque todas están estrechamente relacionadas entre sí). Lo que está claro es que todo esto requiere un cierto esfuerzo, una cierta voluntad de superación, una disposición abierta, positiva y receptiva y abundante paciencia y constancia (nada nuevo en realidad, no?).
Así el resultado depende enteramente de la aplicación de uno. Es un hábito edificante eso de llevar un diario de sueños. Luego ese material puede aprovecharse para ensayar interpretaciones, para ir conociéndote un poco más a ti mismo. Pues el sueño no es vano ni accesorio, es parte integrante de tu vida. Lo que aprendes a través de ellos (o directamente en ellos) es válido y efectivo.
La mente considera igual de ‘real’ lo diurno que lo onírico. Nuestra cultura tiene la rara idea de que no, que el sueño es residuo de lo vivido durante el día. Creencia que conviene desaprender si se quiere avanzar, pues el sueño es ‘extensión’ de la vigilia, no detrito de ella.
Pero no nos vayamos por las ramas. La idea principal es la búsqueda de la lucidez. Cuanto más despierto vivo cada momento más intensamente entro y me conecto a lo primordial, así mis sueños participan de esa lucidez y se desarrollan plenamente, con todo detalle. Revelándome aspectos considerables sobre mi persona y mi forma de desenvolverme con mi entorno. O sea, que el sueño es un camino de aprendizaje más que válido. Sírvase de explorarlo quien lo crea adecuado y saldrá beneficiado (si sabe hacerlo). Más información como siempre aquí en el blog. Un saludo y felices sueños, jeje.
PD:
"Waking Life" es una película de animación de Richard Linklater que trata asuntos relacionados con esto de soñar y tal. Bastante recomendable.
Pilar Socorro es una excelente locutora que, de tanto en tanto, trae a un experto a su programa y da la oportunidad a los oyentes de compartir sus sueños y buscarles alguna interpretación.
Luis Cencillo colaboró en dicho apartado durante bastante tiempo de forma destacada. Es interesante su libro "Los sueños y sus verdades" donde expone su visión del asunto. Sobre todo cabe resaltar su método de interpretación filológico-semántico, que es más que atinado.
Para profundizar en simbología y arquetipos el referente, claro está, es Carl Gustav Jung.
Jorge Luis Borges tiene una obra, "Libro de sueños", que recopila textos de las más variadas épocas y culturas relativos a los sueños.
Creo que eso es todo por ahora, un saludo.
Proporciona bastante información técnica interesante. Sin embargo tampoco logra aclararlo todo (aunque tal vez se acerca bastante). Es lo que tienen los sueños, que no se dejan ‘resolver’ así como así. Cada uno se aproxima a ellos desde su experiencia y conocimiento y les intenta dar una explicación coherente, que por supuesto resulta parcial e insuficiente. Pero no entraremos ahora en eso.
Hay tres áreas principales respecto al sueño: Su vivencia, su plasmación y su interpretación. El sueño lúcido intenta explotar sobre todo la primera (aunque todas están estrechamente relacionadas entre sí). Lo que está claro es que todo esto requiere un cierto esfuerzo, una cierta voluntad de superación, una disposición abierta, positiva y receptiva y abundante paciencia y constancia (nada nuevo en realidad, no?).
Así el resultado depende enteramente de la aplicación de uno. Es un hábito edificante eso de llevar un diario de sueños. Luego ese material puede aprovecharse para ensayar interpretaciones, para ir conociéndote un poco más a ti mismo. Pues el sueño no es vano ni accesorio, es parte integrante de tu vida. Lo que aprendes a través de ellos (o directamente en ellos) es válido y efectivo.
La mente considera igual de ‘real’ lo diurno que lo onírico. Nuestra cultura tiene la rara idea de que no, que el sueño es residuo de lo vivido durante el día. Creencia que conviene desaprender si se quiere avanzar, pues el sueño es ‘extensión’ de la vigilia, no detrito de ella.
Pero no nos vayamos por las ramas. La idea principal es la búsqueda de la lucidez. Cuanto más despierto vivo cada momento más intensamente entro y me conecto a lo primordial, así mis sueños participan de esa lucidez y se desarrollan plenamente, con todo detalle. Revelándome aspectos considerables sobre mi persona y mi forma de desenvolverme con mi entorno. O sea, que el sueño es un camino de aprendizaje más que válido. Sírvase de explorarlo quien lo crea adecuado y saldrá beneficiado (si sabe hacerlo). Más información como siempre aquí en el blog. Un saludo y felices sueños, jeje.
PD:
"Waking Life" es una película de animación de Richard Linklater que trata asuntos relacionados con esto de soñar y tal. Bastante recomendable.
Pilar Socorro es una excelente locutora que, de tanto en tanto, trae a un experto a su programa y da la oportunidad a los oyentes de compartir sus sueños y buscarles alguna interpretación.
Luis Cencillo colaboró en dicho apartado durante bastante tiempo de forma destacada. Es interesante su libro "Los sueños y sus verdades" donde expone su visión del asunto. Sobre todo cabe resaltar su método de interpretación filológico-semántico, que es más que atinado.
Para profundizar en simbología y arquetipos el referente, claro está, es Carl Gustav Jung.
Jorge Luis Borges tiene una obra, "Libro de sueños", que recopila textos de las más variadas épocas y culturas relativos a los sueños.
Creo que eso es todo por ahora, un saludo.
30/6/09
El fantasma de las torres gemelas
Scienceofghosts.wordpress.com es una página que recopila fotografías de posibles fantasmas. Casi todas tienen una explicación natural, un efecto óptico, un brillo de la cámara, cosas así. Pero unas pocas hacen dudar lo suyo y en general todas estremecen por su inquietante temática. Una de las fotos que más me ha llamado la atención es la de las torres gemelas fantasma. Es interesante que algunos objetos o edificios tengan también esa faceta espectral. No me enrollo, que lo disfrutéis pasándolo de miedo, jeje.
Corpus Hermeticum
Esta es una obra muy especial, reúne una colección de textos clásicos, que en forma de diálogos van exponiendo y desarrollando la filosofía (la forma de ver y entender la vida) hermética. El hermetismo fue una corriente muy interesante y peculiar, de raíces egipcio-helénicas, supo adoptar una vía de pensamiento realmente avanzada, libre y reveladora. Tanto es así que sigue siendo tremendamente válida y actual, incluso puede decirse que es una de las principales (si no la principal) fuentes de aprendizaje existencial.
Sus reflexiones son abiertas y sinceras, sin excesivo ornamento o artificio, con lo que sirve de guía para aprender a meditar por uno mismo sobre temas profundos. A saber: Qué es la vida, Cómo es la vida y Cuál es su origen.
Inevitablemente esto nos lleva a dimensiones “metafísicas” donde aparecen conceptos absolutos: el Cosmos, el Infinito, Dios.
Es importante familiarizarse con ellos, sobre todo con Dios, ya que debido a nuestra formación cultural tenemos una idea muy equivocada de lo que representa. Dios es un concepto abstracto que nada (o muy poco) tiene que ver con dogmas ni con antropomorfizaciones. Hoy en día, para entender mejor de lo que hablamos, se tiende a referir dicho concepto denominándolo el Todo, que es más claro y específico y conduce menos al error.
Así pues, de la mano de Hermes, Asclepio y compañía se van analizando los aspectos de esa totalidad, sus cualidades y el modo en que queda vinculado el conjunto con las formas que lo componen (O sea, qué supone o significa existir dentro de la vida). Y lo interesante es cómo se realiza ese estudio, pues, obviamente, el raciocinio humano no alcanza tan lejos (directamente). Por eso se desarrolla una especie de pensamiento a la inversa, una especie de analizar qué no es (o no puede ser) Dios. Y también se trabaja mucho por analogía, se establecen similitudes con aspectos más cercanos y asequibles a nosotros para poder contemplar eso mismo luego en un orden más elevado.
En resumen, esta es una lectura que nos inicia en el pensar trascendental, que nos conduce gentil y entrañablemente hacia el camino del crecimiento (pero sin darnos nada hecho, no te creas) y puede servir como presentación o perfeccionamiento de herramientas para la reflexión más elevada y esencial. Un saludo.
PD:
El complemento ideal de esta obra es 'El Kybalion' de los Tres Iniciados. Libro que presenta de una forma mucho más depurada y actual las principales ideas observadas por el hermetismo. Sin embargo, a pesar de su aparente facilidad y accesibilidad, creo es preferible leerlo en una fase más avanzada del proceso de formación pues de otro modo su contenido no hallará el eco necesario en nuestro interior. Entiéndase bien esto, leer ese libro no sirve de nada si uno antes no ha trabajado, largo y tendido, ese tipo de cuestiones por sí mismo.
Otro libro interesante es 'Más Platón y menos prozac' de Lou Marinoff. Este sí es adecuado para empezar a familiarizarse con el mundo de la filosofía y su buen aprovechamiento.
Eso es todo, hasta la próxima.
Sus reflexiones son abiertas y sinceras, sin excesivo ornamento o artificio, con lo que sirve de guía para aprender a meditar por uno mismo sobre temas profundos. A saber: Qué es la vida, Cómo es la vida y Cuál es su origen.
Inevitablemente esto nos lleva a dimensiones “metafísicas” donde aparecen conceptos absolutos: el Cosmos, el Infinito, Dios.
Es importante familiarizarse con ellos, sobre todo con Dios, ya que debido a nuestra formación cultural tenemos una idea muy equivocada de lo que representa. Dios es un concepto abstracto que nada (o muy poco) tiene que ver con dogmas ni con antropomorfizaciones. Hoy en día, para entender mejor de lo que hablamos, se tiende a referir dicho concepto denominándolo el Todo, que es más claro y específico y conduce menos al error.
Así pues, de la mano de Hermes, Asclepio y compañía se van analizando los aspectos de esa totalidad, sus cualidades y el modo en que queda vinculado el conjunto con las formas que lo componen (O sea, qué supone o significa existir dentro de la vida). Y lo interesante es cómo se realiza ese estudio, pues, obviamente, el raciocinio humano no alcanza tan lejos (directamente). Por eso se desarrolla una especie de pensamiento a la inversa, una especie de analizar qué no es (o no puede ser) Dios. Y también se trabaja mucho por analogía, se establecen similitudes con aspectos más cercanos y asequibles a nosotros para poder contemplar eso mismo luego en un orden más elevado.
En resumen, esta es una lectura que nos inicia en el pensar trascendental, que nos conduce gentil y entrañablemente hacia el camino del crecimiento (pero sin darnos nada hecho, no te creas) y puede servir como presentación o perfeccionamiento de herramientas para la reflexión más elevada y esencial. Un saludo.
PD:
El complemento ideal de esta obra es 'El Kybalion' de los Tres Iniciados. Libro que presenta de una forma mucho más depurada y actual las principales ideas observadas por el hermetismo. Sin embargo, a pesar de su aparente facilidad y accesibilidad, creo es preferible leerlo en una fase más avanzada del proceso de formación pues de otro modo su contenido no hallará el eco necesario en nuestro interior. Entiéndase bien esto, leer ese libro no sirve de nada si uno antes no ha trabajado, largo y tendido, ese tipo de cuestiones por sí mismo.
Otro libro interesante es 'Más Platón y menos prozac' de Lou Marinoff. Este sí es adecuado para empezar a familiarizarse con el mundo de la filosofía y su buen aprovechamiento.
Eso es todo, hasta la próxima.
31/5/09
Los osos gomosos

Este es el tipo de cosas que hacen la vida un poco más divertida.
A quién se le ocurre hacer un tarot con los ositos de gominola?
Pues a Dietmar Bittrich, un escritor aleman de abultada carrera, que
parece especializado en tratar temas relevantes con abundantes
dosis de humor.
Y lo de los ositos estos tiene bastante gracia, la verdad. Además
resulta especialmente interesante ver el origen de su ocurrencia. En
un principio, parece ser, escribió un libro llamado 'El oráculo de los
osos de gominola' donde, se supone, desarrollaba un método para
hacer prospecciones adivinatorias mediante el lanzamiento e
interpretación de unos cuantos ositos de esos.
No sé hasta qué punto es todo simple broma o si tiene algo de
sentido en el fondo pero la idea desde luego es llamativa y
sugerente. La pega es que, por el momento, su obra parece que aún
no se ha traducido a otros idiomas, así que habrá que apañarse
como sea o conformarse con estos dibujitos, que también son un
rato divertidos, jeje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)